Artistas
Músicos
Terian Mack – Volumen 1
En pocas palabras, TERIAN MACK es un músico realmente extraordinario, energético y apasionante. En 2015, MACK apareció en TheSource.com; para el verano de ese mismo año, ya estaba de gira. En 2016, Terian comenzó a trabajar con “The Heatmakerz” (créditos: Kanye West, Lil Wayne, Nicki Minaj y Fat Joe, por mencionar solo algunos). En 2017, comienza a trabajar con “Jungle City Studios” (NYC) en su EP “BABYLON THE GREAT”. “Jungle City” ha grabado recientemente álbumes de algunos de los más prominentes artistas, desde Jay-Z, Beyonce y Kanye, hasta Taylor Swift, Rihanna y Justin Bieber.
Hadassah – Volumen 2
Hadassah hace música que te mueve. Un movimiento que va de lo físico a lo espiritual, a través de una voz que transita de lo angelical a lo gutural; todo, en una sola canción. Lo cierto es que, de una manera o de otra, su voz siempre te va a conmover. Residente de Lancaster, PA, Hadassah ha incorporado su voz y sus letras a diferentes géneros – jazz, indie, rock, blues, entre otros –; por ello, se puede decir simplemente que ella es una creadora de “música”.
Sus canciones son viajes hacia sí mismos; con frecuencia, cubiertos delicadamente con capas de pequeñísimos movimientos durante sus cuatro o cinco minutos de duración. Con una voz entre Jeff Buckley y Tracy Chapman, Hadassah sabe cómo transmitir una melodía inquietante de su alma a la tuya.
En conclusión, sus melodías y letras intrincadas pueden atraer a cualquier persona que se jacte de tener pulso. ¿Quién no ha dado o recibido amor, o sentido una chispa muy adentro cuando ciertas emociones se precipitan? Aunque no todas las canciones en su repertorio hablan de los vaivenes del amor, ese sentimiento permanece inextricable cuando escuchas a Hadassah.
Ya sea en un club o en una sala de concierto con butacas baratas o VIP, Hadassah dejará indudablemente su marca al final de cada presentación, ¡si es que no lo ha hecho ya al término de su primera canción!
Corey O – Volumen 3
Amor. ¿Por qué no lo cultivamos con más frecuencia?
Mi nombre es Corey O, pero eso nunca ha sido lo importante para mí; lo que siempre he encontrado importante es el acto de dar amor. Pienso que nosotros, como humanos, no recibimos suficiente amor, especialmente cuando una persona sufre constantemente prejuicios raciales, marginación por motivos de género, discriminación por edad, etc., etc., etc. Yo escribo canciones con ese tema principal; esa es la base de mis canciones… el Amor.
Me conmovió hasta las lágrimas escribir la canción “Fire”. Al ser originario de Lancaster, PA, considero que oportunidades como ésta son realmente una bendición. Tener la posibilidad de examinar nuestra sociedad y plasmar nuestros sentimientos en un disco de vinilo de la iniciativa “Música para Todos” (MFE) me hizo sentir muy feliz, aunque, a la vez, me llenó de lágrimas; me sentí feliz de saber que vivo en un lugar en el que aún puedo expresar mis opiniones sobre la justicia, pero me provocó tristeza pensar que mi hija está creciendo en un mundo en el que esas mismas injusticias van en aumento. Lloré cuando me di cuenta que este tipo de proyectos son una apuesta atemporal que se ubican en el lado correcto de la historia. Lloré con orgullo por ser un veterano combatiente que tuvo la fortuna de lidiar con el TEPT a través de la música. Derramé lágrimas por nuestros pasado subyugado, nuestro presente turbulento y nuestro futuro incierto. El llanto, desde entonces, ha cesado y, como sucede después de cualquier tormenta, ya se trate de lágrimas o de lluvia, el sol ha brillado nuevamente. Con el sol viene un nuevo día para confrontar la injusticia y la discriminación. Un nuevo día para perseguir nuestros sueños. Un nuevo día para encender el FUEGO.
Lyncs – Volumen 4
Cantante/compositora, productora y multiinstrumentista estadounidense, Jacqueline Hynes, aka Lyncs, transporta su propia mezcla de estribillos de ensueño, vocalizaciones indie-rock y texturas en forma de estrellas a un primer plano. Su poderosa y sincera escritura muestra su capacidad de tomar un momento singular y hacerlo explotar en un himno que llega a las fibras del corazón. Desde 2018, ella ha venido contando su historia, tratando siempre de encontrar lo que nos conecta a todos. Esto sucedió durante su reciente lanzamiento de su canción “Obvious”, la cual ha sido incluida en la lista de la compañía “American Songwriter” y en la Playlist Editorial de Spotify llamada “Today’s Singer-Songwriters”.
PINK i – Volumen 5
Ian Sanchez-Herasme es un residente orgulloso, colorido, no binario, queer y Latinx de la ciudad de Lancaster. Ian es un devoto consumidor de agua gasificada de una marca genérica, a quien le encanta cantar y componer canciones, así como soltar la sopa en cafés locales y mirar transmisiones de carácter educativo. Durante su tiempo libre, Ian disfruta escribir y grabar música para el Proyecto musical “PINK i.”
Joel Makeci – Volumen 6
Joel Makeci es un cantante Congo Americano, compositor y líder de una banda. De los campos para refugiados en Tanzania a escenarios en todo Estados Unidos, Joel ha presentado su mezcla artística, combinación de rock, rumba y góspel a un público siempre apreciativo. Joel y su “New Generation Gospel Band”, integrada por ocho miembros, presenta un espectáculo energético, con ritmos consistentes, armonías vocales altas y música alegre que trasciende barreras culturales y lingüísticas, como solo la mejor música lo puede hacer.
Artistas Visuales
Gerri McCritty – Volumen 1
Mi inspiración para crear esta pintura surgió de las múltiples ocasiones en las que vi y conviví con niños y niñas menos afortunados de todos los orígenes y colores. Sin embargo, lo que más percibí en todos ellos fue la brillantez de la luz color oro de la esperanza.
Visita el sitio web de su Galería: www.PAVAAgallery.com, o las plataformas Facebook o Instagram pages.
Kaya Hobbs – Volumen 2
La pieza muestra 8 figuras humanas, 7 mirando hacia la parte opuesta del lienzo. Algunas se encuentran gritando; otras, con el puño en alto; una más, en el suelo, en posición fetal. Al final de la línea, las figuras en colores Negro y Café representan a las personas de color que ha luchado incansablemente por la liberación queer. Todos se encuentran enfrente de un estandarte ondulante, portando los colores de la bandera del orgullo trans, como si fuesen rayos de luz que iluminan desde atrás.
La pieza se inspiró en cada intento en pro de la liberación queer, así como en las intersecciones de la experiencia queer y en el esfuerzo y la lucha en pro de los más vulnerables. El estandarte ondulante en el fondo representa el apoyo a quienes están viviendo su experiencia trans sin importar cuál sea. Los rayos de luz simbolizan la esperanza y el empoderamiento que nos dan la fortaleza. Así, esta pieza es un llamado para valorar nuestro poder como comunidad y la importancia de mantenerlo durante tiempos de turbulencia o de paz.
Explora el trabajo de Kaya en INSTAGRAM
Gracie Berry – Volumen 3
Acerca de esta pieza: elegí el título “Ancestor Tones” porque los tonos de la piel negra son reflejos biológicos vibrantes de la naturaleza y del universo. La propia cosmología de los Negros Afrikaanders esclavizados y sus descendientes es riqueza universal. Es un derecho de nacimiento inherente. El trabajo explora temas de afrofuturismo, el cual conecta el pasado, el presente y el futuro. Pienso que Frederick Douglas fue un afrofuturista, ya que fue él quien abriera el camino a través de la literatura y la educación para mucha gente Negra de su tiempo. Asimismo, no olvidemos que también fue él la persona más fotografiada de sus tiempos, inclusive más que el presidente. Se trata, indudablemente, de un ejemplo visible para reimaginar una realidad o porvenires; para controlar sus propias narrativas y experiencias afrodiaspóricas. Si retrocedemos rápidamente más de 200 años, él aún está inspirando a muchas generaciones. Por ejemplo, Amanda Gorman, la más joven poeta inaugural Negra en la historia de Estados Unidos, le da crédito a Frederick Douglas por haberle mostrado cómo usar la tecnología como medio en favor de la justicia social. Ella destaca qué tan intencional fue él acerca de captar una contraimagen de los estereotipos de los Negros Americanos en esos tiempos, y como ella refleja temas similares en su poesía.
Keisha Finnie – Volumen 4
Mi inspiración viene simplemente de vivir la vida y de ser una mujer de color. He usado el arte para expresar mis pensamientos y mis sentimientos acerca de la identidad; ser de tez negra es gran parte de eso, porque el mundo nunca se olvida de recordármelo. Mi arte viene de una combinación de mi amor por la naturaleza, los colores vibrantes, la textura y la forma de la mujer. Es un reflejo de mí misma mientras conecto al espectador con mi perspectiva del mundo.
El arte es algo que me ha atraído desde que tengo uso de memoria. Desde mi primera clase de arte en el kindergarten, hasta los momentos de creación en cada oportunidad que se me presenta, no tengo más que amor por este oficio. Constantemente aspiro a dominar tantas formas y medios artísticos como me sea posible. Todo se trata de crecimiento. Gracias por acompañarme en este viaje.
Paz,
Eric Tonzola – Volumen 5
Artista y diseñador radicado en Lancaster, Eric Tonzola ha ido perfeccionando sus habilidades como artista multidisciplinario. Diseñador gráfico de profesión, Eric ha ampliado su horizonte para crear piezas con muchos medios, fusionando más de 13 años de habilidades como diseñador gráfico, con la pintura y la ilustración. Eric tiende a inclinarse hacia los estilos extravagantes y conceptuales del surrealismo, el arte pop y el arte abstracto. En sus trabajos recientes, Eric se ha retado a sí mismo para hacer uso de diferentes técnicas e ideas tales como: paletas cromáticas limitadas, uso de pigmentos fluorescentes e ilusiones ópticas.
Más apasionado por la pintura, actualmente Eric es un artista residente en “Switchboard Studios & Gallery”, en Columbia, PA, donde se le puede encontrar con frecuencia.
Mu Kaw and Day Day – Volumen 6
Esta pintura se inspiró en la iglesia “Habecker Mennonite Church”, donde aparecen personas de diferentes culturas (Burmese, Karen, English) unidas para celebrar su amor fraternal y su amor a Dios. Day Day y Mu Kaw no son extraños al programa “Música para Todos” (MFE), ya que ellos fueron quienes pintaron la entrada del “CWS’ 2021” en respuesta a la iniciativa “Claves para la Ciudad” de MFE (“Keys for the City Piano”), un diseño que demuestra cómo la música puede conectar a las personas de todas las culturas.
Poetas
Le Hinton – Volumen 1
Poeta, maestro, orador, Le Hinton es autor de seis colecciones de poesía, incluyendo “Language of Moisture and Light” (Iris G. Press, 2014) y más recientemente, “Sing Silence” (Iris G. Press, 2018). Su trabajo ha sido ampliamente reconocido y puede encontrarse en la siguientes publicaciones: “The Best American Poetry 2014, “Baltimore Review”, “Pittsburgh Poetry Review”, “Summerset Review”, “Skinny Poetry Journal”, entre muchas otras. Su poema “Epidemic” fue escogido para ser publicado por el centro “The Pennsylvania Center for the Book” y el poema “Our Ballpark” se encuentra inscrito en una placa que se encuentra afuera del Estadio Clipper Magazine, en Lancaster, Pensilvania, como parte de la escultura Common Thread, de Derek Parker.
Su colección actual, Sing Silence (formerly “A Chorus for Cotton”), resultó finalista del premio “The Best Prize for People of Color” de “Big Lucks” y recibió una mención honorífica durante la competencia por el premio de poesía “Dogfish Head Poetry Prize”.
Visita el sitio web de Le: www.LeHinton.com
Brian Graves – Volumen 2
“Quise incluir la idea de la bandera del orgullo LGBTQ+ y el simbolismo del arcoíris sin hacerla tan evidente. La idea de las bolas de gomas de mascar de diferentes colores, se me presentó como una recurso para representar a niños en tiendas de dulces y los tesoros que se pueden encontrar ahí. Este poema, para mí, tiene la intención de alentar a los niños, adolescentes y adultos de la comunidad LGBTQ+ a que siempre busquen los tesoros y dulzuras escondidos que la vida les ofrezca, para que aprendan a vivir una vida auténtica y sin complejos.”
Rashid Noah – Volumen 3
Este poema se inspiró en el libro de relatos “Las Cosas que Llevaban los Hombres que Lucharon”, de Tim O’Brien.” La historia se basa en los relatos de soldados estadounidenses que lucharon en Vietnam y las pertenencias, tanto tangibles (pastillas contra la malaria, armamento, tiendas de campaña, fotografías y recuerdos), como intangibles (recuerdos, amor, miedo, tristeza y remordimientos) que llevaban con ellos cada día. Al ser yo un inmigrante negro, musulmán, residente de Estados Unidos, me di cuenta que también yo “cargo” con cosas, tanto tangibles (identificación, recibos y un espacio de seguridad), como intangibles (miedos, recuerdos, cautela e ira). El poema se desarrolla en uno de esos grandes almacenes, estilo Walmart, y habla de cómo, en una simple salida al supermercado, mi vida, aunque no conlleva ningún peligro, se asemeja a la de los soldados de primera fila.
Thunda Khatt – Volumen 4
Desde que fue capaz de sostener una pluma, Thunda tuvo una inclinación por la palabra escrita; sin embargo, no fue hasta que participó en una clase de escritura creativa durante su último año de preparatoria, cuando comenzó a referirse a sí misma como poeta. Ella le da crédito al maestro de esa clase por haberla ayudado a encender su pluma, después de que la introdujera a la serie televisiva “Def Poetry Jam”, de Russel Simmons. A través de su poesía, Thunda Khatt cuenta la historia de los que no tienen voz. Ella eleva su voz para amplificar la voz de los que, antes que ella, no pudieron hablar y alienta a las siguientes generaciones a que nunca olviden el poder de su voz.
Visita el sitio web de Thunda Khatt: SITIO WEB
Marianne Colon – Volumen 4
Mi nombre es Marianne. Soy Latina nacida en Flint, Michigan, y criada en Lancaster. Desde muy temprana edad, aprendí que lo mío era la escritura. Tenía cerca de 8 años cuando comencé a escribir todos mis pensamientos en un diario. Tuve una infancia extremadamente difícil; ese fue el trasfondo de mi poesía. Me enfoco principalmente en escribir sobre temas que la gente prefiere ignorar. Yo escribo acerca de temas que son incómodos para la gente, saco los esqueletos del closet. Mi voz siempre estuvo silenciada cuando era joven y fue eso lo que me empujó a escribir todo y a pensar profundamente sobre las decisiones humanas.
Dr. Amanda Kemp – Volumen 5
También conocida como “Aminata Sol Plant Walker Fire Woman”, Amanda Kemp es la fundadora y líder del programa “Racial Justice from the H.E.A.R.T”, además de ser la autora del best-seller de Amazon “Stop Being Afraid: 5 Steps to Transform your Conversations about Racism”. En 2021, Amanda tuvo un despertar espiritual, al recibir un mensaje que le decía que detuviera todo, ya que los árboles de su tierra deseaban adoptarla. En el curso de dos años de un viaje de aprendizaje, ella ha venido trabajando en las verdades profundas que se esconden debajo de la justicia social, en un viaje de aprendizaje a través de las plantas y los hongos, recibiendo, subsecuentemente, sus nuevos nombres de un ancestro. Desde entonces, ha integrando la sabiduría de los árboles a su “Mother Tree Network” podcast y a la comunidad, continuando su profundo aprendizaje sobre la Tierra y la divinidad femenina.
Dr. Michael Jamanis – Volumen 5
El Dr. Michael Jamanis es un violinista galardonado, educador, compositor y activista que se ha presentado en salas de conciertos de todo el mundo. Las metas profesionales de Michael han cambiado debido a su deseo de llevar oportunidades de aprendizaje musical a los jóvenes de escasos recursos, mientras amplía su propio vocabulario musical. Además, se ha convertido en facilitador de Justicia Racial de H.E.A.R.T y es fundador de “The Jamanis Project”.
Michael también funge como director de “Música en las Escuelas”, un programa educacional patrocinado por “Música para Todos” (MFE). El programa atiende a 400 estudiantes aproximadamente a la semana, brindando lecciones individuales, talleres y artistas invitados. También es profesor adjunto senior en el “Franklin and Marshall College”, donde enseña a estudiantes de un estudio privado de violín y viola, además de entrenar a ensambles de música de cámara.
Audrey Lopez – Volumen 6
Originaria de Perú, Audrey López se mudó a Estados Unidos en 2001. Estuvo indocumentada por 18 años y encontró su voz en Lancaster, Pensilvania. Actualmente, contribuye para hacer de las comunidades de acogida espacios más hospitalarios para las personas migrantes de Latinoamérica y El Caribe.